Los 5 consejos más comunes para la prevención y el tratamiento de los pies planos

Pies planos.

Los pies planos son una dolencia común en las consultas de podología, tanto en niños como en adultos,  y por ello presentamos los 5 consejos más comunes para la prevención y el tratamiento de los pies planos desde una visión sencilla para el usuario, sin olvidarnos también de un aspecto fundamental como es el de la prevención, dado que por desgracia, un pie plano no se puede tratar esperando su total resolución, sino mas bien un resultado paliativo y compensador.  
Aclarar que la curación completa sería aquella en la que, tras el tratamiento, el pie recupera su forma normal, es decir, una altura de arco interno de entre 3,5 -4,5 cm. El tratamiento compensador o paliativo es el más común, puesto que el resolutivo es muy difícil de conseguir, y tendrá como objetivo al menos, detener el proceso patológico negativo y recuperar unos cuantos milímetros la altura del arco. Todas estas cuestiones relativas a la capacidad de recuperación del pie plano y su tratamiento, mas conservador o más agresivo han de ser evaluadas por un podólogo.

1.Calzado adecuado en niños
Es malo que los niños anden descalzos, pero también es malo que los calcemos con zapatos de suela muy dura a una edad muy temprana. Un calzado excesivamente duro a edad muy temprana puede provocarle un aumento del reflejo palmo-plantar. Por el contrario, que anden con un zapato demasiado flexible o descalzos cuando ya son andantes, les puede aplanar la bóveda. La pauta a seguir por tanto será que desde los 0 años hasta que empieza a ponerse sólo de pie: calzado de suela completamente flexible; desde esta fase hasta que ya es un niño andante: calzado de suela dura, incrementando la dureza conforme el niño vaya cogiendo peso.

2.Plantillas
En caso de que el pie plano ya se haya desarrollado (o bien por aparecer a una edad temprana como causa congénita), el podólogo podrá instaurar un tratamiento ortopédico con plantillas a medida de uso probable hasta que el paciente haya alcanzado la madurez tisular.

3.Estiramientos del tríceps sural
Hacer estiramientos de la musculatura posterior de la pierna (pantorrilla) previene la aparición del pie plano en el adulto, y mejora aquel que ya está instaurado.

4.Andar de puntillas
Potenciar de esta manera la musculatura plantar y posterior del pie favorece la fuerza en el arco plantar, y así nos alejamos de su caída (pie plano adquirido).

5.Deporte
Evitar deportes en los que andar descalzo sea la tónica habitual (aquellos practicados en tatami, o ballet) cuando el paciente tenga hiperlaxitud ligamentosa (mucha elasticidad).

Dr. Rubén Sánchez-Gómez · Pododinámica: